UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PLANTEL AZCAPOTZALCO

 

ENTREVISTAS REALIZADAS EN LA PRIMERA ETAPA

Alejandro Catellanos, Luis Jorge Gallegos, Gerardo Montiel Clint,
Armando Cristeto, Ulises Castellanos, Francisco Mata Rosas (1), Yolanda Andrade,
Marco Antonio Pacheco, Raquel Tibol, Rufino del Valle, Ramón Cabrales, Rafael López Castro,
Lourdes Grobet, Patricia Aridjis, Ireri de la Peña y Carlos Contreras.

ENTREVISTAS PENDIENTES PARA LA SEGUNDA ETAPA

Patricia Mendoza, Dario López Mills, Saúl Serrano, Elsa Medina, Ernesto Ramírez, Jacob Bañuelos,
Laura González, Blanca Ruíz, Giorgio Viera, Patricia Vega, Alfonso Morales, María García, Andrés Garay,
Francis Mata Rosas (2), Lorenzo Armedáriz, Elena Ayala, Carlos Cisneros, Marco Antonio Cruz, Pedro Valtierra,
Daniel Mendoza, Enrique Metinides, entre otros.



ALEJANDRO CASTELLANOS






 

 

La fotografa contemporánea en México a partir de los años 70's
Nuevas formas de pensar la imagen a partir del 68 y los movimientos latinoamericanos.
Mayor apertura de difusión para los fotógrafos desde los años 90
Mayor debate e intercambio entre fotógrafos
La Creación de instituciones como la Fototeca de Pachuca, el Consejo Mexicano de Fotografia y El Centro de a Imagen.
La formación de fotógrafos y la difusión de la fotografía mas allá del centro del país.

 
  El Consejo Mexicano. Un proyecto especial en México y América Latina.
Un momento político en México y la organización de un grupo de fotógrafos.
Su trascendencia a lo largo de los años. Una comunidad fotográfica. La consolidación y difusión de su trabajo. Los coloquios
de fotografía en un continente.
 
  El Consejo Mexicano de Fotografía. Sus etapas. La Casa de la Fotografia, el desalojo de su sede
y su itinerancia posterior,
El surgimiento del CNCA, la Coordinación Nacional de Exposiciones y Eventos Temporales.
La dispersión del Consejo Mexicano de Fotografia.
Una etapa nueva a finales de los 80s y principios de los 90. La aparente pérdida y dilución del proyecto.
La integración de nuevos jóvenes. La falta de consolidación de un nuevo consejo. Las diferentes sedes.
La falta de subsidios culturales. El replanteamiento de las actividades del CMF. La creación del Centro de la Imagen.
La biblioteca del CMF y el Centro de la Imagen. Los talleres de CMF.
El surgimiento de la Bienal de Fotoperiodismo en un momento clave. Vicente Guijosa, Vida Yovanovich,
Agustin Martínez Castro.
El debilitamiento del CMF. La última galería del CMF en la calle de Medellín. La dilución del CMF.
 
  La institucionalización de la fotografia y la difusión de la fotografia de autor del Consejo Mexicano de Fotografía,
recogida por el CONACULTA.
Victor Flores Olea primer Presidente del CNCA y Pablo Ortiz Monasterio: hacia la consolidación de la fotografía
en México.
Rafael Tovar y de Teresa nuevo presidente del CNCA.
Los vaivenes de la política cultural.
El gremio fotografico; el desconcierto. La crítica al Consejo Mexicano de Fotografía.
Los grupos fotográficos idependientes. El caso de de Jalapa y Merida.
 
  La fotografia y el espacio cultural de México. Un tema poco analizado.
el periodo de 1988 a 1994. Desde el cierre de la Casa de la Fotografía del Consejo Mexicano de Fotografía hasta la apertura
del Centro de la Imagen. Un periodo con muchos vacíos que requieren mayor análisis.
 
 

La política cultural en méxico. La institucionalización de medios, gremios y trabajos.
Falta de claridad. La cultura en México; una cultura de estado.
Los 70s. y los grupos independientes. La cultura asociada al poder.
El "logro filantrópico" de Octavio Paz.
La falta de independencia y de proyectos económicamente independientes.
El subsidio oficial al Consejo Mexicano de Fotografía y su dependencia económica.
El FONCA, recursos nacionales que determinan ciertos proyectos fotográficos.
El Centro de la Imagen y la Fototeca de Pachuca: inversiones importantes.
El caso de otros países en los cuales no se otorgan recursos oficiales a los proyectos culturales.
La confusión en el concepto "proyectos independientes". Falta de organización social para
la gestión de recursos hacia la cultura.

 
  ARCHIVOS DE FOTOGRAFÍA EN MEXICO:
Bienales de fotoperidismo, bienales de fotografía, Fotoseptiembre. etc.
El sentido histórico de los archivos.
El archivo fotográfico del Consejo Mexicano de Fotografía: su valor histórico.
El subsidio del INBA y el archivo del CMF.
El translado del archivo del CMF al Centro de la imagen.
Luna Cornea y "viajes al centro de la Imagen".
El movimiento zapatista y el archivo de la Bienal de Fotoperiodismo.
La historia reciente. El proceso de los archivos. El tiempo necesario para lograrlo.
2014: 20 años del centro de la imagen, de la bienal y otros proyectos importantes.
La expo fotoperiodismo: continuación de la Bienal de fotoperiodismo.
2005: alejamiento de los fotoperiodistas.
La expofotoperiodismo un nuevo proyecto.
Polémicas y falta de informacón sobre las imagenes.
La conservación y difusion de las imagenes en instituciones publicas, un patrimonio social mas allá del autor.
 
   

 


 

PEDRO MEYER

 


 

 

 

El plan del Centro de la Imagen un diseño de Pedro Meyer ante las nuevas tecnologías
y el desinterés gremial por ell replanteamiento de la fotografia.
El CI proyecto sugerido a Victor Flores Olea.
Desgaste y decisiones políticas.
Separación de la parte tecnológica hacia el Centro Nacional de las Artes.
La burocracia de CONACULTA, problema insalvable ante las nuevas tecnologías.
Aspectos administrativos: una pesadilla.
El descabezamiento del CI por Consuelo Saízar: una irresponsabilidad.
Un modelo gremial y burocrático que no pudo actualizarse ante los cambios de la sociedad.
El Fotomuseo Cuatro Caminos; un proyecto personal concebido para la participación gremial
y del Estado a niveles no directivos.

 

 
 

Importancia del Consejo Mexicano de Fotografía.
¿Para quién y para qué?.
El CMF como rompimiento del abandono social a la fotografia y como necesidad
de abrir espacios fotográficos en el entorno del pais y de America Latina.

 
 

 

Las organizaciones como respuesta a necesidades.
Replanteamiento de objetivos derivado de la modificación de necesidades.
Ausencia de voluntades y análisis crítico para continuar el Consejo Mexicano de Fotografia. Voluntarismo y falta de claridad en la continuidad del proyecto.
Carencia de experiencia en el área administrativa.
Falta de criterio en el uso de los recursos econmicos y el patrimonio del CMF.
El lanzamiento de la Casa de la Fotografa; expresión de un primitivismo inexcusable.
Falta de vision para la organización y metas nuevas.

 

 
  La fotografía como testimonio: un absurdo superado.
Irak y las armas de destrucción masiva; el supuesto testimonio fotográfico de
Collin Powell y la posición de Zonezero.
Imposibilidad e inaceptabilidad del testimonio en la fotografia y en el texto.
El punto de vista como única posibilidad.
 
 

 

El Consejo Mexicano de Fotografía; parteaguas en la historia de la fotografía de México.

 

 
 

 

 

 



LUIS JORGE GALLEGOS






 

La parabienal originada por la soberbia de un jurado, John Mraz, al reeditar los proyectos de los fotógrafos.
El descontento de los participantes. La organización de los que se sintieron rechazados.
Argumentos para los inconformes. La Parabienal organizada por doce fotógrafos.
Una razón de fondo.
Falta de propuestas solidas que a la larga terminaron con la vida de la Bienal.
Cansancio del coordinador.
La falta de recursos. Reinvención de la Bienal.
La experiencia previa del Consejo Mexicano de Fotografía.
La parabienal una decisión personal mas allá de lo colectivo que generó un vacío.
Presencia disminuída del Centro de la Imagen que deja de ser un espacio para todos.
Un espacio para unos cuantos.
Doce años de la bienal y del Centro de la Imagen.
El Centro Nacional de las artes y su dependencia con el
Centro Nacional de las Artes. Aportaciones de la bienal de fotoperiodismo.
Influencia en el interior e la república y del país.
Visiones que rompían con los estereotipos de la fotografía de prensa.
Distorsión de la fotgrafía de prensa.
La segunda etapa del periódico Milenio: Belleza visual sobre información
Una crisis existencial de la fotografía de prensa.
La pretención de ser autor antes que fotoperiodista.
Una visión equivocada hacia el interior de los medios.
La aparición de este tipo de elementos de principios
de los noventa a principios del 2000.
Crisis de los medios a partir del diseño que modifica la fotografía de prensa.
Carencia de espacios para el fotoperiodismo como en los 70s
El UnomasUno y la Jornad. Rotofoto en los 40s .
Necesidad de mirar un país mas bonito, una sociedad mas organizada sustentada en un Tratado de Libre Comercio.
Perspectivas para nuestro propio trabajo.

 
 

 

 



GERARDO MONTIEL KLINT






  Mis origenes en la fotografía. La fotografía documental y mis primeros intentos en la fotografía construida. Una foto de Gerardo Suter mi motivación hacia la fotografía construida. Taller de impresión fina de Erik Jervaise en el CMF. Mi llegada a la sede de la Colonia Narvarte y al taller. La Bienal de Fotografía y las fotos de Laura Cohen, demasiado conceptuales. Encuentro con Marco Antonio Pacheco y su taller. Lo que pienso e imagino mas allá de lo que sucede en el mundo.  
  Cariño al último periodo del Consejo. Confrontación de ideas. Enrique Villaseñor, Armando Cristeto, Marco Antonio Pacheco, Adolfo Patiño... Mi integración al Consejo. La colección de postales "Nuevos fotógrafos mexicanos", realizada con Armando Cristeto, mi primer proyecto en el CMF.  
 

El conflicto del Consejo Mexicano de Fotografía. La vitalidad y la necesidad de levantar al Consejo. La determinación de Marco Antonio Pacheco y Armando Cristeto en la última etapa. Ajeno al conflicto.

 
  El Consejo Mexicano de Fotografía después de la renuncia de Enrique Villaseñor. Cercanía con Armando Cristeto y Marco Antonio Pacheco. El archivo fotográfico del Consejo. Las juntas de los jueves. Confrontación de ideas. Crisis económica y de miembros. La colección de postales del Consejo. Dificultad del CMF para realizar talleres por la contundencia del Centro de la Imagen.  
  Un periodo explosivo significativo y poderoso. La colita del Consejo Mexicano de Fotografia, la aparición del Centro de la Imagen y la terminación de la Bienal de Fotoperiodismo, Fotoseptiembre. Protagonistas del cambio. Un momento difícil pero importante. El respeto y el cuestionamiento de los contenidos y los géneros. La fortuna de haber participado en esta etapa. La necesidad de sostener los circuitos creados. Evitar el aislamiento y el distanciamiento entre fotógrafos. Un ejemplo para America Latina.  
 

 

 



ARMANDO CRISTETO




 

 

Aportaciones del Consejo Mexicano de Fotografía.
Práctica fotográfica en Latinoamérica.
Espíritu organizativo, difusión y divulgación.
Valoración de la fotografía como arte.

 
  El Consejo Mexicano de Fotografía frente a las instancias administrativas de la Cultura. Rigor de profesionalización. Formas de presentación y exposición. Un foro fijo. Foros alternos. La Casa de la Fotografía. Frentes y niveles del Consejo. Habilitación técnica y teórica del fotógrafo por parte del Consejo.  
 

Propuestas y objetivos de las mesas directivas Difusión, organización y valoración de la fotografía. Quince años del Consejo hacia el Centro de la Imagen. Dos grandes. El liderazgo y el presupuesto. El subsidio del INBA.

 
  La ultima etapa del Consejo. Dos logros: La continuación de actividades y la Primera Bienal de Fotoperiodismo. Un foro específico para el fotoperiodismo. Una idea personal.
La exposición Mas Allá de la Información. Continuación de la Bienal de Fotoperiodismo muchos años después de la conclusión del Consejo.
 
 

La crisis final después del desalojo de la Casa de la Fotografía en 1989.
Un juicio bien llevado. Una junta memorable. Intento de negociación por parte de Jose Lus Neyra.
La creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Pablo Ortiz Monasterio nombrado por Víctor Flores Olea como director de los festejos de los 150 de la Fotografía en México. Problemas anímicos y presupuestales. Una década más desde 1989.
Los últimos presidentes: Jose Luis Neyra, Vicente Guijosa, Enrique Villaseñor y Armando Cristeto. Las gestas libertarias y la hermandad y el apoyo desmedido a Cuba.
1989-90 un momento propicio para cerrar el CMF.
Un consejo de Pedro Meyer: la entrega del Consejo.
Una lucha romántica con logros aislados como la Bienal de Fotoperiodismo.
La Bienal con Consejo o sin Consejo.
Las iniciativas personales.

 
  Actividades del Consejo en la etapa final. Exposiciones y foros alternos.
Vinculación, contrapeso y vigilancia del Centro de la Imagen.
El acervo bibliografico y la fototeca del Consejo dos haberes importantes.
Un pequeño subsidio del INBA.
 
  Rompimiento al interior de la directiva. Éxito de la Bienal y del Consejo Consultivo.
Negativa de Pablo Ortíz Monasterio para la presentación de la bienal en el Centro de la Imagen. Inauguración en el Museo Mural Diego Rivera. El libro.
Situación áspera con Enrique Villaseñor.
El cuestionamiento de Marco Antonio Pacheco al presidente.
El cambio de mesa directiva. La presidencia del CMF: una fantasía romántica. Un sentimiento ambiguo. Arrepentimiento personal. Reconciliación final.
La entrega de la biblioteca al Centro de la Imagen.
 
  Marco Ántonio Pacheco. El cuestionamiento a Enrique Villaseñor.
Una lección de vida. Un conflicto posterior.
La coordinación de Marco Antonio Pacheco. Actividades. El deterioro.
El acervo fotográfico al Centro de la Imagen en el 2005.
Condiciones humanas, ansias de poder, egos, veleidades.
 
 

El conflicto en el periodo de Enrique Villaseñor.
El alejamiento de algunos. Enrique Villaseñor, Marco Antonio Pacheco, Armando Cristeto, Gerardo Montiel Clint, Oscar Sánchez Gómez y Saúl Serrano.
La egomania de Saúl Serrano.
Hoy, el asunto es menos que anecdótico

 
  39 fotógrafos mexicanos.
Cuatro o cinco colecciones de fotógrafos mexicanos convocadas por Pedro Meyer. .
La presencia de Don Manuel Álvarez Bravo con cuatro o cinco imagenes.
El resguardo de esas colecciones en el acervo del CMF y los recursos obtenidos por la venta de una de ellas.
La posterior necesidad de recursos en el Consejo y la falta de remuneración a los participantes.
El ofrecimiento de algunas piezas (por Armando Cristeto) al coleccionista Ava Vargas.
La compra de piezas por parte de Ava Vargas.
La entrega del cheque al presidente y su depósito en la cuenta del CMF.
Utilización de esos recursos en el Consejo.
La polémica por esa venta.
 
  Mi periodo como presidente. Protocolizado a mitades de 1995 con el Notario 41, Don Santiago Covarrubias y González.
Un periodo de tres años: Posteriormente, un golpe de estado grosero, descortés de Marco Antonio Pacheco. Funciones de Pacheco como encargado, coordinador, director o presidente del 98 al 2005..
Coordinación logística. Minima actividad y proyección.
El paso del acervo, en el otoño del 2005, con la presencia de muchos miembros, al Centro de la Imagen.
Falta de reglamentación legal en torno al acervo.
Obligación de Marco Antonio Pacheco de protocolizar una nueva directiva. Continuación como presidente legal.
Necesidad de concluir la posesión del patrimonio del CMF al Centro de la Imagen y la liberación personal de esa responsabilidad legal.
 
  La venta de fotografías al coleccionista Ava Vargas. Falta de sensibilidad de Enrique Villaseñor para hacerle caso a "esos tres gatos" además de compañeros con autoridad, voz y voto.
Utilización de esos recursos en el enganche del local del Ateneo.
El Ateneo un espacio bueno, amplio y económico con muchos factores en contra.
La añoranza de los años de fulgor del CMF. Inconveniencias del Ateneo.
La conveniencia de un espacio mas pequeño y atractivo sin una historia agregada como la del Ateneo.
 
  En torno a los cuestionamientos que se hicieron a Enrique Villaseñor como Presidente del Consejo. La Asamblea en el Centro de la Imagen que decidió su renuncia. El deterioro de la relación. Mezcla de realidades, fantasías y anhelos. La contribución de un grupo a la valoración y al posicionamiento del que actualmente goza el Centro de la Imagen. Los enojos, absurdos, visceralidades, pleitos, malos entendidos y chismes se olvidan. La importancia de esta entrevista es el asunto primordial: la fotografía mexicana. El CMF se consolidó como una plataforma fundamental para la fotografía y el arte mexicanos de fines del siglo pasado e inicios del presente.  
  Los objetos y bienes que quedaron en el local del Ateneo Mexicano de Fotografía. Venta y almacenamiento de algunos de ellas. Rescate de archivos muertos. La importancia de la fototeca. En su gran mayoría, actualmente catalogada y resguardada en el Centro de la Imagen.  
 

Reconocimiento al trabajo y las aportaciones de Enrique Villaseñor. Deseo de relación personal y colaboraciones futuras. Una anécdota del pasado en torno a la trascendencia.

 
 

 

 

 

 


YOLANDA ANDRADE





 

  El papel determinante del Consejo Mexicano de Fotografía, un parteaguas en la historia de a fotografía. Fotógrafos emanados del CMF..  
  Reflexiones en torno al Consejo Mexicano de Fotografía. Necesidad de cambio. El surgimiento del Centro de la Imagen y CONACULTA.  
 

 

 



MARCO ANTONIO PACHECO





 

 

  Desarrollo de la fotografía documental. El Consejo Mexicano en la Calle de Tehuantepec. La presidencia de Jose Luis Neyra. Presencia del CMF en algunos fotógrafos. Fundación de la Jornada y el Unomasuno. Los documentalistas como Marco Antonio Cruz, Francisco Mata y Pedro Valtierra . El concepto de fotografía de autor.  
 

Aportaciones del Consejo Mexicano de Fotografía. Mi experiencia personal. Los coloquios latinoamericanos. La fotografía autoral. Publicaciones y exposiciones nacionales e internacionales. La ideología y discurso de la fotografía.

 
  El Consejo Mexicano de Fotografía a finales de los ochenta. Un trabajo colectivo de fotógrafos independientes.  
 

El desacuerdo de las instituciones oficiales con los grupos culturales independientes El deterioro de la relación del Consejo con el INBA a partir de la creación del CONACULTA.

 
  El desalojo de la sede del CMF en la calle de Tehuantepec (La Casa de la Fotografía). La mudanza a una casa prestada por Enrique Bostelmann en la Calle de Nautla. La reunion en el foro teatro de la calle de Cozumel con la asistencia de Don Manuel Alvarez Bravo. Su propuesta para la continuación del Consejo como un cuerpo colegiado independiente. La gestación del Centro de la Imagen. Descuido e intención de borrar a los grupos independientes por parte del gobierno, el Centro Nacional de las Artes y el CONACULTA. Degradación del INBA. La apropiación y el protagonismo del Estado en torno a la cultura.  
  Renión asamblea en un foro-teatro en la Calle de Cozumel de la Colonia Roma. La decisión de continuar con el Consejo. Creación de un grupo voluntrio de transición integrado con Enrique Villaseñor, Gilberto Chen, Julieta Giménez Cacho, Saúl Serrano entre otros. Asamblea posterior en el Centro de la Imagen y elección formal de una nueva mesa directiva en el Centro de la Imagen. Enrique Villaseñor nuevo presidente.  
  La sede en la calle de Nautla esquina Tlaxcala (Colonia Roma). La idea de realizar una Bienal de Fotoperiodismo. Una nueva sede en la colonia Narvarte (en la calle de Heriberto Frías). Creación del Consejo Consultivo de la Primera Bienal de Fotoperiodismo.  
  La sede de Heriberto Frías. La Primera Bienal de Fotoperiodismo. La falta de participación de muchos miembros. Intenso trabajo para generar la Bienal de Fotoperiodismo: Enrique Villaseñor, Marco Pacheco y Armando Cristeto. Alcances, financiamiento y posibilidades de exhibición. La participación de otros fotógrafos. impedimento de integrar la Primera Bienal al Centro de la Imagen. El Museo Mural Diego Rivera: otra opción.  
  La venta de fotografías del Acervo por Armando Cristeto. La venta de fotos asentada en alguna acta constitutiva de cambio de mesa directiva. Falta de inventarios. Una entrega aproximada de seis mil fotografías al Centro de la Imagen al término del Consejo. Pérdida del espíritu gremial en la última etapa.  
 

El periodo del Ateneo, posterior a la sede de Heriberto Frías. Problemas en la restricción de horarios del edificio y falta de estacionamiento. Un momento de confrontación. Mi intención de renunciar a la mesa directiva.

 
  El retiro de Enrique Villaseñor. La asamblea del Centro de la Imagen con la participación de Saúl Serrano, Armando Cristeto, Oscar Neocochea, Federico Gama entre otros. La creación de una nueva Mesa directiva: Armando Cristeto Presidente y Federico Gama vicepresidente entre otros miembros. Protocolización notarial por Armando Cristeto.  
  El Ateneo Mexicano de Fotografía. Un nuevo espacio del Consejo. La sede posterior en la calle de Medellín. Diferencias personales con Armando Cristeto. Exposiciones organizadas en esa sede. Dificultades con el subsidio del INBA. Mi decisión de cerrar y alejarme del Consejo. Consulta a Pedro Meyer y otros miembros. Mi entrega en el Centro de la Imagen, el último período del Consejo Mexicano de Fotografía.  
  El Consejo Mexicano de Fotografía. Un periódo significativo. Espíritu gremial. Esfuerzo y proyectos personales. La pasión por la fotografía. La institucionalización de la fotografía. Pérdida de discursos, análisis y de consulta gremia.. Polarización de la comunidad por la oficialidad. Una lástima.  
 

 

 


RAQUEL TIBOL




 

 

 

 

 

El inicio del Consejo Mexicano de Fotografía a fines de los 70s. Primera reunión con Pedro Meyer. La OEA o yo. La El aprovechamiento de las instituciones norteamericanas de los trabajos de los norteamericanos. La primera definición. Rechazo de Jorge Alberto Manrique director del Instituto de Investigaciones Estéticas. Convocatoria a otros artistas: Lázaro Blanco, Jose Luis Neyra, Rodrigo Moya... Primeras reuniones informales. Victor Flores Olea. Subsecretario de Cultura de la SEP. El apoyo de Juan José Bremer Director del INBA. Competencia de clase y retiro de algunos fotógrafos. El trabajo de Lázaro Blanco, Jose Luis Neyra y Julieta Giménez Cacho. Importancia del trabajo y el esfuerzo de Julieta Giménez Cacho. El Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, anterior al Consejo Mexicano de Fotografia. El Consejo propuesta del Coloquio. La primera sede (la casa de la fotografía en la Colonia Roma. La importancia del Coloquio y el Consejo. Opiniones de Boris Kossoy en torno al Primer Coloquio y el Consejo.

 

 

 
 

 

 

 

 

 


LOURDES GROBET





 

  Importancia del Consejo Mexicano de Fotografía. Un gremio que no existía. Importancia individual y colectiva.  
 

 

 

 


IRERI DE LA PEÑA


 


 

 

Importancia del Consejo Mexicano de Fotografia. Dignificación de la fotografía. Conflictos internos. El debate, siempre presente en los espacios de la creación.

 
  Necesidad de desaparición del CMF. Falta de consolidación como grupo. Ganaron los protagonismos y los egoísmos, parte de la historia de la humanidad. Intento fallido de renovación por los hilos del poder o la incompatibilidad de intereses de los miembros del grupo. Presencia de personas destructivas. Necesidad de asumir una responsabilidad personal.  
  La ruptura en la ultima mesa directiva. Diferencias de intereses. Intereses comunitarios y particulares. Diferencias que marcó la ruptura. Falta de unidad para crear, continuar y avanzar un nuevo proyecto. Violencia innecesaria.  
 

 

 


CARLOS CONTRERAS

 


 

 

  Mi experiencia en el Consejo Mexicano de Fotografía desde sus inicios. Casi los únicos fotógrafos que había en México. Aprendí mucho fotográfica y humanamente.  
  Decadencia y desintegración del Consejo después de los sismos del 85.  
  Decadencia del CMF por envidias, traiciones malas ondas. Lo destructivo.  
  Falta de interés de las instituciones por apoyar la cultura. El Consejo: un ejemplo de esfuerzo colectivo.  
  La decadencia del consejo.  
  Una gran cariño al Consejo. Intentos fallidos para levantarlo. El caos y el agotamamiento y la decadencia. el destino de legados importantes. La biblioteca creada por Jose Luis Neyra y los archivos fotográficos.  
  La renuncia de Enrique Villaseñor. La decadencia y disolución del Consejo. Grandes legados: La biblioteca creada por Jose Luis Neyra y el archivo colectivo. Versiones no aclaradas en torno al destino de los archivos fotográficos. Imposibilidad de acceder a los archivos.  
  La etapa del Ateneo como sede. Un espacio diferente. Las envidias y la sinrazón. La desaparición de esa infraestructura.  
 

Los inicios del Consejo Mexicano de Fotografía: una gran fiesta. Fotógrafos de renombre. El cariño y la entrega. La participación de todos. El contraste al paso del tiempo. El Bibis en la galería del Consejo: satisfacción y orgullo poco comparables.

 
  La estupidez del ser humano y de los fotógrafos. La pérdida de un núcleo de union, fuerza mutua y autoayuda.  
 

 

INICIO