UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PLANTEL AZCAPOTZALCO

 

ENTREVISTAS REALIZADAS EN LA PRIMERA ETAPA

Alejandro Catellanos, Pedro Meyer, Luis Jorge Gallegos, Gerardo Montiel Clint,
Armando Cristeto, Ulises Castellanos, Francisco Mata Rosas (1), Yolanda Andrade,
Marco Antonio Pacheco, Raquel Tibol, Rufino del Valle, Ramón Cabrales, Rafael López Castro,
Lourdes Grobet, Patricia Aridjis, Ireri de la Peña y Carlos Contreras.

ENTREVISTAS PENDIENTES PARA LA SEGUNDA ETAPA

Patricia Mendoza, Dario López Mills, Saúl Serrano, Elsa Medina, Ernesto Ramírez, Jacob Bañuelos,
Laura González, Blanca Ruíz, Giorgio Viera, Patricia Vega, Alfonso Morales, María García, Andrés Garay,
Francis Mata Rosas (2), Lorenzo Armedáriz, Elena Ayala, Carlos Cisneros, Marco Antonio Cruz, Pedro Valtierra,
Daniel Mendoza, Enrique Metinides, entre otros.

 

 

GIORGIO VIERA

 

Reflexiones en torno a la fotografía documental contemporánea y a la Bienal de Fotoperiodismo.

Video realizado por el autor en agosto de 2016 y enviado para su publicación en esta investigación en septiembre de 2016,

La fotografía periodistica y documental características y diferencias.
Iintervención de la imagen. Descontextualización del mensaje. La condición humana como tema central de su fotografía. Su obra como interpretación de la marginación, la injusticia y la exclusión social. La manipulación como punto de partida para el acto fotográfico. Fotografía como representación. Construcción de la imagen: eficacia y propuesta.

La Bienal de fotoperiodismo como espacio de encuentro. La polémica surgida por su foto premiada en la sexta bienal. Ausencia de nuevos espacios. Donación de su premio a la bienal. Referencias a su actividad actual como fotógrafo



ALEJANDRO CASTELLANOS





 


 

 


La Bienal de Fotografía y la Bienal de Fotoperiodismo.
La apertura a los documentalistas a traves
de la Bienal de Fotoperiodismo.
La diferencia en las dos bienales.
Los fotoperiodistas: No se asumen como artistas.

  Los conflictos en las bienales de fotoperiodismo
La última bienal y las imágenes de Giorgio Viera.
La diferencia entre la fotografía construida y directa. Una polémica limitada.
El blanco y el negro. Las tomas de posición mas allá de la fotografía.
formas de poder. los espacios de poder.
Una visión muy limitada de los protagonistas de conflicto.
Un debate pobre, polarizado, sin matices. Un debate inútil.
La confusión del debate. La calidad de Giorgio Viera. Su capacidad narrativa.
La importancia de la mirada del fotógrafo. El talento que trasciende al fotógrafo.
  Fui jurado de una bienal. La premiación de Raúl Ortega y Patricia Aridjis.
El cuestionamiento a lo noticioso.
John Mraz y su cuestionamiento a la premiación de ese tipo de imagenes.
A diez años después: la trascendencia de esas imágenes.La revista Luna Cornea.
Una vision personal del autor.
La crítica hacia lo "no fotoperodístico".
La edición de las imágenes para resignificarlas en un concepto narrativo.
 

 

LA ETICA DE LA FOTOGRAFÍA.
La problematica de la bienal y la ética de los participantes.
Motivaciones mas allá de preceptos éticos: intereses personales, fobias, odios mas
alla de una posición ética.
Lo paradógico y lo perverso de posiciones similares a los talibanes:
una posición absoluta mas allá del diálogo.
El filósofo Iván Illich. La necesidad de pensar en las imágenes.
El sentido humano de la imagen.
La similitud de las imagenes de la polémica.
La persona mas allá de la similitud.
El olvido a la persona mas alla de la imagen cuestionada.
Lo relativo de la apropiación de la imagen.
La imagen de Giorgio Viera en el Premio Fernándo Benítez de Guadalajara
Los periodistas de Guadalajara preparados para el cuestionamiento
El resentimiento hacia lo que coincide con las posiciones personales.
La premiación de Miguel Castillo. La Santa Muerte.
Los Premios a Patricia Aridjis y Raúl Ortega en la Bienal.

 

  LA BIENAL DE FOTOPERIODISMO.
La Bienal de Fotoperiodismo; Una memoria de un momento histórico del pais 1994-2005.
Un legado mas alla del gremio.
Un periódo de cambios en el país.
La organización de la bienal.
Relacion con instituciones
Polémicas.
Testimonio, memoria, referencia insustituíble más alla del tiempo.
Premios, competencia, concurso.
Envídias, resentimientos, etc. como parte de una competencia.
Mas allá de la fotografia. El perfil del fotoperiodista.
Luis Jorge Gallegos. Antonio Rodríguez.
Los protagonistas de las polémicas.
  ARCHIVOS, CONCURSOS E INSTITUCIONES
Proyectos de conformación de archivos documentales como en la bienal de fotoperiodismo.
Trascendencia de los materiales a la distancia, en el tiempo.
El archivo de la bienal de fotoperiodismo.
Dnámicas institucionales y archivos fotográficos.
Polémicas y destrucción de proyectos.
La destrucción de la bienal de fotoperiodismo.
Generosidad, improvisación o falta de preparación.
Conservación de memorias.
1991. Coloquio de investigación de la fotografia.
El poder y los concursos. El contro gubernamental.
  ARCHIVOS DE FOTOGRAFÍA EN MEXICO:
Bienales de fotoperidismo, bienales de fotografía, Fotoseptiembre. etc.
El sentido histórico de los archivos.
El archivo fotográfico del Consejo Mexicano de Fotografía: su valor histórico.
El subsidio del INBA y el archivo del CMF.
El translado del archivo del CMF al Centro de la imagen.
Luna Cornea y "viajes al centro de la Imagen".
El movimiento zapatista y el archivo de la Bienal de Fotoperiodismo.
La historia reciente. El proceso de los archivos. El tiempo necesario para lograrlo.
2014: 20 años del centro de la imagen, de la bienal y otros proyectos importantes.
La expo fotoperiodismo: continuación de la Bienal de fotoperiodismo.
2005: alejamiento de los fotoperiodistas.
La expofotoperiodismo un nuevo proyecto.
Polémicas y falta de informacón sobre las imagenes.
La conservación y difusion de las imagenes en instituciones publicas, un patrimonio
social mas allá del autor.
 

 


 

PEDRO MEYER

 


 

  Las múlltiples posibilidades en la edición de esta entrevista y la intención del autor
son un ejemplo de la inestabilidad testimonial en la fotografía.
 
  El concepto de verdad en la fotografa. Las múltiples lecturas.  
 

La verdad en la fotografía. Fuentes de comparación y comprobación de la verdad.
Una discusión falsa y distractora. Integración de imagen y texto.

 
 

La fotografía documental no es determinada por el medio de publicación.
Interés en documentar situaciones.

 
 

 

¿Hacia dónde vamos en la fotografía?.
Una pregunta sin respuesta.
Cambios a futuro: única certeza.
Evolución de los equipos.
La incorporación del video el audio, el video y la distribucion de las imagenes en
los nuevos equipos y dispositivos.
Despido del 85% de directores empresariales dedicados a las nuevas tecnologías.

 

 
 

 

Las discusiones en la Bienal.
El protagonismo de Ulises Castellanos.
Ausencia de conceptos y análisis fotográfico.
Conflictos generados por vanidades y egos.
El absurdo cuestionamiento a Enrique Villaseñor.
Intereses ajenos a la fotografía.

 

 
  Transformación cotidiana de la fotografía.
Cambios sociales y fotografía.
Los 60s, 70s, 80s, 90s; evolución y transformación perdida de vigencia y
replanteamiento de conceptos y proyectos.
 
  Crisis laboral y econónmica.
Producción masiva de imágenes.
Sexualidad, pornografia y redes.
Nuevas herramientas en la fotografia.
 
 

 

Transformaciones tecnológicas en la fotografía.
Ausencia del gremio fotográfico ante los cambios tecnológicos.
La nostalgia como impedimento para la evolución.
Transformación hacia el futuro.
Crísis laboral ante la tecnología.
El mercado en línea.
Nuevos caminos para el fotógrafo como contador de historias.
Un fenómeno presente en todas las disciplinas.

 

 
 

 

 

 



LUIS JORGE GALLEGOS






 

Significado de la Bienal de Fotoperiodismo. México, un pais con mucha tradición fotográfica periodística.
Organizaciones y premiación de fotógrafos por parte del gobierno desde principios del siglo XX.
Visión oficial de asociaciones, colectivos y exposiciones.
Necesidad de apoyos oficiales. El corporativismo en la fotografía. Control de los medios.
La exposición Mas Allá de la Información a principios de los noventa en el Museo Mural Diego Rivera,
una apertura del pais, un rompimiento con lo oficial. Las transformaciones sociales en los 90s.
Libertad y distancia entre medios y poder. Necesidad de trabajar en agrupaciones.
Participación de nuevos fotógrafos en exposiciones colectivas.
La Bienal, una visión distinta ante la carencia de espacios.
Masificación de la fotografía. La fotografía mexicana, antes y después de las bienales.
Lo cotidiano y lo informativo.
Modificación de la visión cotidiana. Mas allá del interés por publicar. Una nueva forma de trascender.
El artista o el autor sustentado en la información cotidiana.

 
 

La parabienal originada por la soberbia de un jurado, John Mraz, al reeditar los proyectos de los fotógrafos.
El descontento de los participantes. La organización de los que se sintieron rechazados.
Argumentos para los inconformes. La Parabienal organizada por doce fotógrafos.
Una razón de fondo.
Falta de propuestas solidas que a la larga terminaron con la vida de la Bienal.
Cansancio del coordinador.
La falta de recursos. Reinvención de la Bienal.
La experiencia previa del Consejo Mexicano de Fotografía.
La parabienal una decisión personal mas allá de lo colectivo que generó un vacío.
Presencia disminuída del Centro de la Imagen que deja de ser un espacio para todos.
Un espacio para unos cuantos.
Doce años de la bienal y del Centro de la Imagen.
El Centro Nacional de las artes y su dependencia con el
Centro Nacional de las Artes. Aportaciones de la bienal de fotoperiodismo.
Influencia en el interior e la república y del país.
Visiones que rompían con los estereotipos de la fotografía de prensa.
Distorsión de la fotgrafía de prensa.
La segunda etapa del periódico Milenio: Belleza visual sobre información
Una crisis existencial de la fotografía de prensa.
La pretención de ser autor antes que fotoperiodista.
Una visión equivocada hacia el interior de los medios.
La aparición de este tipo de elementos de principios
de los noventa a principios del 2000.
Crisis de los medios a partir del diseño que modifica la fotografía de prensa.
Carencia de espacios para el fotoperiodismo como en los 70s
El UnomasUno y la Jornad. Rotofoto en los 40s .
Necesidad de mirar un país mas bonito, una sociedad mas organizada sustentada en un Tratado de Libre Comercio.
Perspectivas para nuestro propio trabajo.

 
  La Parabienal valió la pena. En su momento era necesaria una sacudida. Aunque no hubo propuestas.
Los que participaron no existen actualmente como fotoperiodistas. Ausencia de aportaciones de organización gremial.
Un harakiri gremial. La aportación humorística del coordinador que evitó la confrontación. La pasividad y la protesta efímera.
La falta de sustento en el trabajo personal de los participantes en la Parabienal. La bruma del olvido.
Una perdida irreparable.
 
 

La Parabienal. Mesas de discusión de promotores e invitados. Invitación al coordinador de la Bienal.
Confrontación, expectativas e interes. Inclusión de fotógrafos no participativos. Individualismo.
Lanzar la piedra y esconder la mano. Actitud humorística de Enrique Villaseñor ante la solemnidad del publico participantes.
Propuestas como bienal y ausencia de propuestas como Parabienal. Desaparición de los promotores de la protesta. Falta de rumbo. La desaparición de la bienal como foro importante; el costo.

 
  El cuestionamiento a la edición de trabajos por parte del jurado en la quinta bienal.
Un debate importante; ocioso a la distancia. La Parabienal egocentrismo sobre el fondo de la discusión.
 
  Sentidos encontrados en la Bienal de Fotoperiodismo. La invalidez de la fotografía armada en el fotoperiodismo. Fotoperiodismo como información directa y real. La copia de fotografías preexistentes de otros autores, falta de imaginación del fotógrafo. La falta de sentido en la premiación de este tipo de trabajos en una bienal de fotoperiodismo. La falta de información previa del jurado. Polarización de posiciones en una discusión básca y errores de la Bienal. Disminución de las posibilidades de la Bienal hasta llegar a un final no feliz. La nueva generación y la discusión del problema. El recuerdo del conflicto como significante de la Bienal.  
 

El protagonismo en la discusión de la foto de Giorgio Viera.
El proceso de la polémica. Actitudes banales.
Similitud a la parabienal. Descalificación sin propuestas. La inconformidad por si misma.
Desencuentros sin argumentos encabezados por Ulises Castellanos.
Falta de habilidad de la Bienal.
Un enfrentamiento banal. Cuestionamiento personal de la foto de Giorgio Viera.
Enfrascamiento y agotamientode posciones.

 
  Propuesta del fotógrafo Martín Salas de auditar a la bienal, a traves del IFAI, por un supuesto mal uso de sus recursos. El desborde pasiones. La intención de lastimar y ofender al otro. Similitudes con la Parabienal y el cuestionamiento a la bienal como forma de organización. El hartazgo a como se hacían las cosas. La intención de atacar a las personas. Personajes tristes que dejan de ver lo importante para dar prioridad a la ira y el rencor. El absurdo y el descontrol.  
  En torno a la exigencia de la reportera Blanca Ruiz de Proceso de desconocer al Jurado.
Ulises Castellanos, coordinador de fotografía como promotor del cuestionamiento al premio otorgado a Giorgio Viera. Un desbordamiento perverso e inocente de situaciones, elementos, instituciones y organizaciones. Ulises Castellanos como cuestionador y miembro del Consejo Consultivo de la Bienal de Fotoperiodismo. Cercanía y alejamiento real del poder. La soberbia y la falta de planteamientos sólidos y realistas. La actual desorganización y falta de presencia del gremio.
 
 

 

 



GERARDO MONTIEL KLINT






  La polémica de la sexta bienal; absurda.
Las posturas extramas radicales sin capacidad de diálogo.
Dos personas cercanas a mi: Giorgio Viera y Ulises Castellanos.
Otros fotógrafos involucrados.
La verdad única sin modificación o alteración. Posición extrema de Ulises.
Cambios en su manera de pensar.
La postura de Lourdes Grobet.
Decepción por Giorgio Viera. Falta de diálogo y colmillo en la defensa de su posición.
Un gran momento de evolución para todos.
Dilución de diferencias entre la foto documental y la construida existente desde los ochentas.
A partir de entonces la fotografía se hace mas plural. Marco Antonio Cruz y Daniel Aguilar mis fotógrafos preferidos.
 
  La Bienal de fotografía y la Bienal de fotoperiodismo. El conflicto y la terminación de la Bienal de Fotoperiodismo rompimiento con las limitaciones de género. Ulises Castellanos y el cuestionamiento a Giorgio Viera. Cambios en la fotografía. La validez en la alteración de la fotografía. La ética. El engaño una violación a la ética. Las posibilidades de alteración un recurso. Las nuevas tecnologías: un beneficio. La contundencia. Diferentes lecturas, un reto. Bienvenida a la fusión para nuevas maneras de ver la imagen. Enriquecimiento del gremio y de la sociedad. Nuevas maneras y plataformas para ver y comprender la imagen.  
 

 

 



ARMANDO CRISTETO




 

  La ultima etapa del Consejo. Dos logros: La continuación de actividades y la Primera Bienal de Fotoperiodismo. Un foro específico para el fotoperiodismo. Una idea personal.
La exposición Mas Allá de la Información. Continuación de la Bienal de Fotoperiodismo muchos años después de la conclusión del Consejo.
 
 

La crisis final después del desalojo de la Casa de la Fotografía en 1989.
Un juicio bien llevado. Una junta memorable. Intento de negociación por parte de Jose Lus Neyra.
La creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Pablo Ortiz Monasterio nombrado por Víctor Flores Olea como director de los festejos de los 150 de la Fotografía en México. Problemas anímicos y presupuestales. Una década más desde 1989.
Los últimos presidentes: Jose Luis Neyra, Vicente Guijosa, Enrique Villaseñor y Armando Cristeto. Las gestas libertarias y la hermandad y el apoyo desmedido a Cuba.
1989-90 un momento propicio para cerrar el CMF.
Un consejo de Pedro Meyer: la entrega del Consejo.
Una lucha romántica con logros aislados como la Bienal de Fotoperiodismo.
La Bienal con Consejo o sin Consejo.
Las iniciativas personales.

 
  Rompimiento al interior de la directiva. Éxito de la Bienal y del Consejo Consultivo.
Negativa de Pablo Ortíz Monasterio para la presentación de la bienal en el Centro de la Imagen. Inauguración en el Museo Mural Diego Rivera. El libro.
Situación áspera con Enrique Villaseñor.
El cuestionamiento de Marco Antonio Pacheco al presidente.
El cambio de mesa directiva. La presidencia del CMF: una fantasía romántica. Un sentimiento ambiguo. Arrepentimiento personal. Reconciliación final.
La entrega de la biblioteca al Centro de la Imagen.
 
 

 

 



ULISES CASTELLANOS

 


 

 
Las bienales de fotoperodismo son un gran termometro de las vivenias de los fotogafos.
La exposición Mas Allá de la Información.
Participación en el Consejo Consultivo.
La definición de lineamientos en la bienal.
Un trabajo colectivo importante.
La compilación de la fotografía mexicana en las bienales de fotoperiodismo.
Errores manifestados en las últimas bienales.
La reacción negativa del gremio ante el trabajo de Giorgio Viera.
Dificultades del gremio para solucionar sus discusiones y debates.
La resistencia del coordinador ante la hostilidad, la falta de crítica y la indiferencia del gremio.
La división del gremio.
Falta de bases del gremio para sustentar sus propuestas.
La mezquindad del gremio.
Los intereses personales y de pequeños grupos que dañan o
benefician al fotoperiodismo.
Falta de preparación en un sector del fotoperiodismo.
El papel de la bienal para catalogar, premiar y vincular a los fotógrafos de prensa.
La ausencia de la bienal como foro plural para debatir.
Intentos aislados después de la bienal acotados por intereses grupos de interes
que no logran una convocatoria amplia.
La Bienal no supo digerir los desacuerdos, las reglas.
Lo impredecible de la bienal.
Falta de mecanismos para enriquecerla.
Un triste final.
La bienal como referencia y aprendizaje positivo para el fotoperiodismo.

 
  La intención y falta de veracidad en el trabajo presentado por Giorgio Viera..
La serie, inspirada en un fotógrafo de Magnum.
La posición de Darío López y los otros miembros del jurado
La falta de canalización de a bienal en los señalamientos al trabajo de Giorgio Viera.
La confrontación: actitud de Giorgio Vera.
La radicalización del conflicto. Un escándalo nacional e internacional.
Un debate interesante en torno a la manipulación, la veracidad, la objetividad.
La actitud de dos miembros del jurado a mantener el premio afectó a la bienal.
El abandono de Giorgio Viera. La terquedad de Giorgio, su ausencia en la ceremonia y la carta enviada.
El aval de dos jurados y de la bienal a mantener, sin cuestionar, el premio a Viera produjo la perdida de credibilidad de la bienal ante los fotógrafos: Un daño colateral.
La sexta bienal uno de los debates mas interesantes en la fotografía de prensa: La veracidad, la objetividad y la manipulación o no manipulación del trabajo...
 
  Las formas de la protesta.
La publicación de cuestionamientos.
Los foros de discusión y el foro de la bienal.
La decisión de Daniel Aguilar, Claudia Guadarama, Fernando Castillo y otros fotografos de protestar en la inauguración derivada de la necesidad de los planteamientos de Giorgio Viera y su intención de recoger su premio.
La ausencia de Giorgio en la inauguración.
Un posible exceso en las formas de la protesta.
La falta de procesamiento de la bienal al tema de la premiación a un trabajo no fotoperiodistico.
 
  La no participación en el conflicto.  
  El conflicto a seis años de distancia.
Lo circunstancial del descubrimiento de la manufactura de la fotografia de Giorgio Viera.
El engaño.
La premiación de la misma foto en el World Press Photo.
No fué un asunto premeditado. La explosividad del tema y la responsabilidad de Giorgio Viera.
Responsabilidad en la Revista Proceso su responsabilidad principal.
Su posición en contra de la premiación de un engaño.
La inconformidad de algunos fotografos que se sintieron, agraviados, afectados y reelegados.
La combatividad de un gremio orgulloso, egocentrista, soberbio y combativo.
Claridad y honestidad en la fotografia periodística: una ganancia.
La construcción de imágenes. Un engaño.
Deslinde con los acontecimientos la noche de la inauguración de la Sexta bienal
 
  Algunos fotógrafos participantes en la polémica de la sexta bienal se comunicaron con el coordinador Enrique Villaseñor para manifestarle su arrepentimiento por las formas en que se dieron las protestas....
El punto de vista de Ulises Castellanos al respecto. (I).
 
  Los protagonistas del debate y la discusión.
La vanguardia de los movimientos.
La irrelevancia del número de fotógrafos que encabezaron la protesta.
El planteamiento: Esas fotografías no podían ser premiadas en ese contexto.
Desconocimiento de la intención de los fotógrafos que protestaron en el Centro de la Imagen.
 
  Mi participación en la Revista Proceso en tiempos de la polémica de la sexta bienal.
La organización posterior de algunas conferencias.
La Expo Fotoperiodismo como consecuencia de la bienal.
No hubo intención de construir otra bienal u otro concurso.
La ausencia de concursos después de la Bienal de Fotoperiodismo.
Lo delicado de los premios.
Algunos esfuerzos aislados.
El impulso de los talleres y cursos.
Lo positivo del debate.
La idea de construir y preconcebir todo para después ganar premios.
Las diferencias en el medio, la falta de unificación y la necesidad de una competitividad internacional.
 
  Opinión de Ulises Castellanos en torno a Gorgio Viera.
No es un asunto personal.
La inconformidad con el engaño a una comunidad.
En torno a la calidad fotográfica de Jorge López Viera.
Wold Press Photo y la obra premiada de López Viera.
La mentira y la credibilidad.
Las consecuencias de la polémica en la trayectoria de Viera.
La defraudación ética y profesional en otras fotografías.
No es un problema personal.
La percepción de los medios de información de México en torno a la credibilidad de Giorgio Viera.
 
  Algunos fotógrafos participantes en la polémica de la sexta bienal se comunicaron con el coordinador Enrique Villaseñor para manifestarle su arrepentimiento por las formas en que se dieron las protestas....
El punto de vista de Ulises Castellanos al respecto. (II)
Su participación y la obtencion de reconocimientos en las bienales.
Su participación en la Revista Proceso y la construcción de nuevos fotógrafos.
La responsabilidad de Giorgio Viera en el zafarrancho en la sexta bienal.
El intento engaño al jurado. El descubrimiento del engaño.
La declaración de la modelo de la foto.
Los fotógrafos de Guadalajara y el fraude de Giorgio Viera.
 
 

 

 

FRANCISCO MATA





 

 
La bienal de fotoperiodismo como referente del fotoperiodismo mexicano.
La poca presencia de la fotografía documental en las bienales de fotografía del
Centro de la Imagen que daban privilegiaban la fotografía artística o construida.
La bienal de fotoperiodismo reconstruye el panorama de la fotografía documental.
El sentido del trabajo de los fotoperiodismo.
Nuevos lenguajes en los jóvenes fotógrafos.
El testimonio de las imagenes de las bienales de fotoperiodismo.

 
 

 

 


YOLANDA ANDRADE





 

  La importancia de la Bienal de Fotoperiodismo.
El surgimiento de fotógrafos mas allá de los medios a través de los recursos tecnológicos.
 
  La fotografía de Giorgio Viera cuestionada en la sexta bienal de fotoperiodismo.  
 

 

 

 


RUFINO DEL VALLE





 

 

 


Conclusión del debate.
La posición y el orgullo del fotógrafo chino ante la posibilidad de utilización de su foto por
Giorgio Viera.
Similitudes y ausencia de plagio.

 
 

El cuestionamiento a Giorgio Viera. Las formas de la denuncia.
Falta de profesionalismo mas allá de lo cultura y de lo educativo.
Necesidad de decir y plantear las cosas internamente sin avasallar a un colega.

 
 

Silencio de la prensa Cubana.
La prensa amarillista y el chisme en contra de la profesionalidad de
las personas no existen en cuba: uno de los logros de la Revolución Cubana.

 
  Comentarios en Cuba en torno al debate de Giorgio Viera.
Discreción de la prensa cubana.
La veracidad y el sustento judicial de una polémica
 
  La manipulación en la fotografía, inherente al proceso fotografico.
Las bases del concurso en la Bienal. La imagen de Giorgio Viera.
 
 

 

 

 

RAMON CABRALES





 

 

 

Manipulación de la fotografía. La fotografía como un reflejo de la realidad; un pedacito ella.
Las bases de los concursos.
La ética en la fotografía.
Un caso para la discusión interna. Necesidad de ética y respeto.
Promoción involuntaria del fotógrafo cuestionado.
La fotografía y la bienal perjudicadas.

 
  La fragilidad del concepto plagio en el arte.
Elementos y referencias entre autores, obras y estilos.
Como ejemplo dos fotos parecidas: una de Yolanda Andrade en Mexico y otra Tony Pita en Cuba. Necesidad de testigos.
La posición del propio fotógrafo Chino y su beneplácito por la posible utilización de su foto.
 
 

La sexta bienal: perjudicada. Pérdida de respeto hacia el evento.
La necesidad de discreción y el respeto al jurado y a las bases de la convocatoria.

 
  El concepto jurídico de plagio.
Necesidad de una denuncia por parte del plagiado.
Ausencia de denuncia en el caso de la foto de Giorgio Viera.
 
  La union en el gremio de los fotógrafos cubanos.
El reconocimiento a Giorgio Viera. Dolor y sentimiento de solidaridad con él.
Falta de pruebas en los cuestionamientos.
Un tema recurrente muy hablado en los círculos personales fuera de los medios.
 
 

 

La proyección de Giorgio Viera a partir de la polémica.
La calidad de su fotografía. Reconocimiento internacional.
Promoción a la obra de Giorgio y a la Bienal de Fotoperiodismo.
El rumor negativo para la promoción y difusión: una técnica de comunicación.

 

 
 

 

 

 


LOURDES GROBET





 

  La importancia de la Bienal de Fotoperiodismo. Falta de espacios en los medios.
La bienal posibilidad de leer discursos y series.
 
  El debate de la sexta bienal. No se considera fotoperiodista. Su capacidad y cultura gráfica para emitir un juicio sobre una imagen fuerte. La contundencia de la imagen. Un voto unánime. Intrascendencia del concepto plagio o escenificación en la foto premiada. La contundencia y la fuerza de esa imagen.  
 

El debate en la Sexta Bienal y los chismes. Los chismes en la lucha libre y en la fotografía: "Qué flojera"
El chisme, una pérdida de tiempo. Opinión en cuanto a la contundencia de la imagen de Giorgio.

 
  ¡¡¡¡¡ Quiero agregar algo más..... !!!!!!!!!  
 

 

 

 


IRERI DE LA PEÑA


 


 

  El surgimiento de la Bienal. Una necesidad histórica de revalidar el quehacer del fotoperiodismo. Interés gremial en crecer y cuestionar su trabajo. Transición generacional. Espacio para la contemplación y el análisis. Producto de su época. Apertura de espacios. Una posibilidad de difusión del trabajo personal. Un momento importante para la fotografía documental en México.  
  La bienal de fotografía y la bienal de fotoperiodismo. Un espacio para el documentalismo. La dilución de las fronteras fotográficas y genéricas.  
 

La bienal de fotoperiodismo: Un acierto. Un espacio para los fotógrafos. La discución del documentalismo. Un proyecto incluyente. La tendencia hacia lo informativo. Una carencia.
ATAQUE AÉREO....

 
  Lo informativo en la bienal. Baja calidad fotografica en las primeras bienales. La transformación hacia la calidad en bienales posteriores. Una evolución no comprendida. Tendencia a la discusión. Lo positivo de la discusión. Reflexión colectiva.
La disusión y diferencia de posturas en forma y fondo. Una pérdida la terminación.
 
  El conflicto de la Sexta Bienal. Bajo nivel teórico. La "mala leche". Dificultades para debatir. El estudio como ganancia. Un conflicto innecesario. Las formas. Las posibilidades del debate. La saña con una persona. Fobias y limitaciones personales.
La similitud entre las fotos. La ética personal. La imitación. Debate sano e insano.
 
 

El Consejo Consultivo de la Bienal de Fotoperiodismo. Debate serio y formal al interior.
La necesidad de aprovechar la conyuntura para debatir. Propuesta de mesas redondas después de la Sexta Bienal.
Textos teóricos en una publicación digital e impresa: Etica, Verdad y sentido de realidad.

 
  Fanfarias a la bienal  
 

 

 

INICIO